• HOME
  • INSTITUCIONAL
  • EVENTOS
  • CONTACTO
  • DONACIONES
Cultivo

"Agarraban a los boludos pero a los grandes no les cayeron"


por Santiago | Publicación: 2017-10-12 21:14:39

Entrevista a Leo-Actvista.(primera parte)

-¿ Cuál fue tu primer contacto con el cannabis? ¿Cómo obtuviste tu primera semilla o planta y por qué empezaste a cultivar?

-Yo tenía un primo mío que fumaba. Yo era reacio, no me interesaba la verdad fumar. Tenía 18, 19 años. Mi primer porro lo fumé a los 19 años y justo habíamos salido con mi familia a Europa y tenía mi primo en Italia que fumaba hachís. Ahí fumaban hachis en Italia. Me gustó mas o menos, mi primo conseguía paraguayo acá, fumaba con él. Fumaba los fines de semana, tenía 19, 20 años. En el 97, una flaquita que venía de Barcelona acá a Capital, de Belgrano era, había estado viviendo allá en comunidades, en casas okupa, era re hippie la loca. Ahí encontramos unas semillas y fue la que empezamos a repartir durante años. Esas eran supuestamente eran Sensi Skunk o Durban, muy parecida a la sudafricana. Como tenemos la misma latitud que en Sudáfrica, acá crecía bastante.

-¿En ese momento ya sabías de semillas?

-No, en ese momento empezamos a investigar. Ella trajo 20 semillas, tuvimos 10, 12 plantas y empezamos a cultivar por 3 años. De es tanda, en el 98 había cultivando 10. Éramos dos o tres que la flaca nos había dado semillas. Y después al otro año, éramos 10  entre Merlo, Moreno, Luján y Castelar. En el año 99 ya éramos más de 100 que sabíamos que estaban con esas semillas. En el 00/01, la gente empezó a conseguir semillas de otro lado. Fue todo una tanda que era re populares. La gente tenía prejuicios, despectivamente se le llamaba al cultivo casero "lechuga". Porque la gente no sabía cosechar, no había información. Había poco acceso, a manuales, a internet que estaba todo en inglés, te decían que tenías que plantar en los meses de febrero y marzo.

-Claro, con el verano cambiado.

-Algunos decían que tenías que cultivar en primavera, pero muchos decían febrero y marzo. El que tenía información, la tenía mal. Después había muchos mitos, que cuando cosechabas tenías que meterlo en una caña, echarle whisky, tirarlo arriba del techo, enterrarlo que se hongueaba todo. Las primeras revista "Cáñamo" llegaron a la galería Bond Street, yo todavía estaba estudiando en Económicas. Llegó como en el 97/98 y llegaba atrasada. Una tienda de comics traía encomiendas. El primer activista que yo conocí fue Orge, que escribe en la THC. Hubo una movida en la época de Alfonsín, con la llegada de la democracia, con el caso Bazterrica en el 84. El consumo personal parecía no estar penado. Era la vieja ley, la 27.711, que tenía un par de vacíos. Entonces la jurisprudencia de la Corte Suprema en el caso Bazterrica, parecía que podías plantar. Pero la planta no la conocía nadie entonces nadie plantaba. Con suerte entendían qué eran las flores. ¿Qué pasaba? Vos lo único que conocías era el prensado. Muchos fumaban el macho, se conocía como "lechuga" y no pegaba. Yo regalaba, y me decían "eso es lechuga". Estaban todos acostumbrados al paraguayo.

-Claro, nadie sabía lo que era un cogollo, su punto de corte...

-Empecé a cultivar y ahí empecé a fumar. Porque si no, nunca había comprado, fumaba con mi primo. Empecé a cultivar y tuve más claro todo.

-¿ Qué fue el proyecto del sitio "Lamarihuana.com.ar" y  qué significaba en el contexto en que surgió?

-Estaba en la facultad y había un gabinete de computación. Estaba estudiando sistemas y me interesaba todo lo de internet. Con un par de compañeros empezamos a ir al gabinete en el 98. A mediados de año, se abre la venta de dominios. Yo registré varios, 20 dominios, luego los fui dejando cuando había que pagar. Me empezó a interesar el tema de la legalización de las drogas, la marihuana en especial. Uno empieza a leer las noticias y se va dando cuenta, que agarran al más boludo, que va preso el que no tiene buenos abogados, que no tiene asesoramiento, se fue dando todo así. Conseguimos la planta, después conseguimos la revista (Cáñamo), tené en cuenta que había un vacío de información, y en eso hice el sitio. Cuando hice el sitio, había un argentino en México, y otra página oculta en un sitio de usuarios de Macintosh.

-La primera información de la página ¿La sacabas de la Revista Cáñamo?

-Claro. Sí, de los manuales de la Cáñamo. Había notas en Página 12 que escribía Marta Dillon sobre la marihuana y el SIDA. Trabajaba en el Ministerio de Economía y tenía revistas de fallos. Tenía bibliografía de fallos, libros antiguos, artículos comerciales. Nos llegaban notas de la escuela del norte de Chicago que están a favor de la legalización. Como están más cerca de Canadá, tienen la mente más abierta, estaban a favor de la legalización. Se mostraba las dos caras de la moneda. No era un droga destructiva. Había fallos, buscando, buceando, encontraba fallos contradictorios, que era lo que más le molestaba a la SIDE, a la Policía. Hubo un caso de una hija de un francés, que la encuentran en la calle con bastante marihuana. Van a la casa, en la casa tenía varios frascos, como 50 gramos. Aparentemente la piba era amiga de la colombiana, hija de diplomáticos. Era un departamento común. La embajada es territorio francés, pero el departamento del hijo del embajador no, es territorio nacional. Me explicaron que la piba no estaba en territorio francés, entonces la sobreselleron. Entonces yo publicaba eso y los tipos se agarraban la cabeza. La gente se empezó a dar cuenta que estaban en una mentira. Agarraban a los boludos pero a los grandes no les cayeron. Agarraban a la clase baja, que fumaba porro, que tomaba merca.

-¿Cómo fue el proceso de la causa que te iniciarion? ¿Cómo quedás expuesto?

-Me empezaron a investigar en el año 2000, y en el 2001 me procesan. Aparentemente fue una orden de la misma DEA, porque había empezado el ciberactivismo. Estaba mi página, otro tipo en Yahoo. Había otra que era un flaco, más de las pastillas, de las fiestas electrónicas. Investigaron esos sitios. Le hicieron una causa a Eggers, el flaco de Yahoo. Por el ICQ se le pusieron a hablar y lo engancharon por el IP. Le hablaron por el chat, se hicieron los amigos y se dieron cuenta que era él. Le localizaron el IP y lo fueron a buscar. Había dos proveedores nomás, todos de Clarín. Entonces lo procesan a él y a mí. Entonces el abogado hace una estrategia medio rara, pero la que gana es la mía. Los locos me procesan porque la página estaba registrada a mi nombre. Me procesan por apología al delito, a las drogas.  Yo en ese momento estaba cursando la materia de Derecho Informático. En un congreso sobre eso, un periodista me dice que el caso está re tipificado, que voy preso seguro. Yo me cagué bastante. El laburo mío venía para atrás, estaba por dejar la facultad, estaba más dedicado al laburo en Ezeiza, la empresa familiar, me costaba. Veníamos con atrasos de sueldo, el país estaba mal, y plata para abogados, cero. El día que voy a Tribunales me encuentro con el abogado de Eggers y me dice sí ,la defensa te la puedo hacer, más o menos 3000 pesos, en cuotas. Creo que ganaba 800 por mes y era imposible.  Mi hijo había nacido en agosto. Me avisan del procesamiento en abril&mayo (2001), una cosa así. Nació mi hijo y  a los 20 días estaba declarando en Comodoro Py. Como no podía ir con un abogado, me designaron un Defensor, Otero Regui, que me dijeron que era re chota. Pero había un abogado que trabajaba ahí que se puso la casaca.  Yo para hacer la defensa le llevé los textos de la carrera, de derecho informático. Casos parecidos durante la Guerra Fría. Chabones que habían publicado en Noruega durante la guerra. Lo hacían con informes que en Estados Unidos eran públicos, sobre la cantidad de armamento de la URSS.  Y los rusos, como eran socios en el sistema judicial, los quisieron meter en cana, era todo espionaje. Se defendieron con que los datos eran públicos. Había que buscarle la vuelta por el tema de la libertad de expresión. Los tres jueces unánimemente fallaron que era un cercenamiento a la libertad de expresión. Nosotros en la causa explicamos cómo se cultivaba,  como se cosechaba y cómo se fumaba marihuana. En realidad, la página no se explicaba como fumar. Lo que tenía que probar el Fiscal era presentar un caso de alguien que haya leído la página y que gracias a eso empiece a fumar y volverse adicto. Era re difícil, no tenían a nadie. Se les notaba por como estaba hecho que estaban bancados por alguien.

-Era pura persecución

-No había fundamento real. No querían que se hable de la marihuana en internet. Igual había un montón de foros. Nosotros entrábamos a "Cannabis Cafe", de California. En España no había casi nada. Luego los gallegos que estaban ahí crean "cannabiscafe.net", en español. Ahí fue que explotó el autocultivo.

-Hubo un episodio con la llamada del Fiscal que te procesó.

-En ese momento yo estaba casado y mi esposa trabajaba en la torre de Ezeiza. Personal de la Fuerza Aérea. Yo estaba Procesado, la llamaban a la noche con puteadas, 3, 4 veces por día. No decían nada. Puteaban. Me llamaron un par de madres con hijos de adictos, para que los ayudara a recuperarse. Yo les daba el teléfono del SEDRONAR. Yo había hecho una llamada al SEDRONAR y la había publicado en el sitio. Eso les jodió. Me atendió una Psicóloga: le decía que consumía marihuana, que no me hacía tan mal, que me relaja, y como no se bien los efectos quería que usted me informe porque me enteré que en California la legalizaron medicinalmente. Usted me dice que es tan mala, tan nociva, y en otro país la usan como medicina. La mina no sabía que la estábamos grabando. Era gracioso. Decía que te generaba disfunción eréctil, pérdida de memoria, 50 cosas malas. No sabía qué decir, la desarmé.  Eso les molestó. Si una persona con tres luces dice "acá nos están cagando", no le conviene al sistema. Eramos 20 gatos locos, pero ponele Calamaro, eramos voces resonantes. Supuestamente la parte donde más se cultiva en Paraguay está en manos de los militares. Lo cuidan ellos, son de Stroessner, amparados por la DEA. Todos los dardos apuntaban a Colombia, terminar las plantaciones de coca en Colombia, Perú y Brasil. De Paraguay nadie decía nada. De Paraguay le vendían a Argentina, Uruguay, Chile, Brasil. No quieren perder ese negocio que hoy aún tienen.

-Hay una ampliación enorme del cultivo, pero creo la gran mayoría sigue fumando paraguayo.

-Sí, yo tengo otro primo que cada tanto compra. No da para todo el año, llega a tres meses y no tiene más, porque también cuando está apretado vende un frasco. Pese a todo lo que vez en la tele que secuestran 10000 toneladas de paraguayo, vas a una villa del conurbano y conseguís, te traen medio kilo. Todavía, con el precio de las flores, es barato. Y con todo el riesgo que pasas cultivando...para tirar todo el año, una planta en indoor con suerte te da 200 gramos y tenés tres cuatro meses. Yo cultivaba en tierra, traté de cultivar cada dos años, dos grandes plantas para tirar por mucho tiempo. También por mi barrio andaban los "cogolleros", toco madera, nunca me pasó. Hay que reducir los riesgos lo más posible, porque seguimos en la ilegalidad. Podés tener 50 estudios, jurisprudencia, jueces, abogados amigos. Pero cuando vienen a tu casa y están las diez plantas, te llevan adentro. No les importa que esté ahí cualquiera. Te comés un garrón porque vas al calabozo con malandras, ladrones que nada que ver. Uno trata de mantener una conducta y no podés.

activismo, consumo, criminalizacion, primeras semillas, libertad de expresión, ciberactivismo

por Santiago | Publicación: 2017-10-12 21:14:39

Articulos relacionados

Eventos


portada.jpg
Taller de Cultivo a la Carta @Jamaica_Nice

Medicinal


12 del 2.jpg
Menos violencia entre parejas que utilizan marihuana

Medicinal


marchile.jpg
Así fue la multitudinaria marcha “Cultiva tus derechos”: Despenalización y contra la criminalización de la marihuana en Chile

Medicinal


kla.jpg
CÓMO SER UN USUARIO DE CANNABIS RESPONSABLE


logo_codelo

Este sitio es un portal informativo que bajo ningún concepto es objeto del mismo, favorecer y/o fomentar el uso/venta de sustancias ilegales. La información es libre y este portal trabaja como medio, ejerciendo la libertad de expresión. El presente sitio web puede contener enlaces o links con otros sitios. Se informa que Codelo no dispone de control alguno ni ostenta responsabilidad alguna sobre las políticas o medidas de protección de datos de otros sitios web.